Loading

wait a moment

La importancia de las matemáticas en la música

Indudablemente la música es considerado un arte sin embargo las matemáticas juegan un papel muy importante en la creación de cada pieza musical, incluso cuando se abre una partitura está llena de números y pasa a ser una deducción lógica que sin las matemáticas no podría existir la música como la conocemos

Aunque la música parezca estar repleta de números está más presente en algunos lugares que en otros, Pitágoras fue el primero en decir que la música era una disciplina de las matemáticas y así lo instituyó en el siglo IV a.c. No obstante, algunas otras civilizaciones ya consideraban que debía existir una relación casi inseparable entre los números y las melodías.

Métrica, tiempo y ritmo

Si hay algo que caracteriza a las piezas musicales es el pulso que tiene cada una, como se repite, y cuanto dura cada golpe, sin esta medida en un orden la música sería imposible. En inglés antiguo la palabra rima fue asociada con la palabra ritmo y fue confundida muchas veces con “Rim” que significaba número

Por razones históricas nacieron términos modernos como métrica y medida, los cuales se asocian a la medición exacta del tiempo y la frecuencia con la que se repite dicho ciclo, los cuales se asocian a la física.

No solo se puede ver la música dentro de la matemática sino como los números se cuelan en las letras, como canciones para aprenderse la tabla de multiplicar, y música relacionada con las divisiones dirigidas especialmente para enriquecer el aprendizaje de los más pequeños de la casa aportando un grano de diversión a temas que normalmente resultan aburridos o tedioso para aprender

Las notas musicales son vibraciones en las ondas del aire, cada una es una vibración totalmente distinta y característica  que puede ser medida tanto en decibeles como en ondas hertzianas, es infinita la cantidad de medidas que se pueden hacer a partir de la vibración, tanto de tiempo como de intensidad

Diferencias

De la misma manera en que se pueden relacionar ambos conceptos, también se pueden (o deben) separar, pues existen factores que los podrían hacer casi antagonistas. Por ejemplo, el más notable es el hecho de que la música en sí es un arte y depende de la percepción subjetiva de quien la escuche. De esta manera podríamos considerar que muchas de las piezas producidas por muchos músicos son o no son bellas, sublimes, o sencillamente banales, sencillas y feas.

Por otro lado, la matemática no está casi nunca sujeta a alguna percepción que no sea objetiva y que no esté “bañada” en el conocimiento racional. De hecho las matemáticas son parte de la ciencia y podría decirse que son una ciencia en sí, lo que las hace exactas y de cierta manera están exentas de algunas ideas que se asocian a las artes.

No queremos decir con esto que las matemáticas no sean hermosas o que sencillamente no sean un arte en sí, sino que no podrían “medirse” bajo las mismas ideas a ambas. Lo que sí que se puede concluir casi de manera unánime es que ambas son sumamente importantes y de vital trascendencia en la sociedad.